PC

& Computadores

Tablets

& Equipos Móviles

Digitales

& Electrónica

Cámaras

& Accesorios

Ropa

Indumentaria

Popayán la Ciudad Blánca

A solo tres horas en automóvil desde Cali, Popayán es uno los destinos turísticos más relevantes del sur occidente colombiano. Es llamada comúnmente “la ciudad blanca” por el color de las casas que adornan su arquitectura colonial.

Fundada en 1537, es una de las ciudades más antiguas, no solo de Colombia, sino de América. Y, esta tradición histórica, permite ofrecerle a quienes la visitan un amplio abanico de atractivos turísticos.

Construido a finales del siglo XIX, el Puente del Humilladero lleva su nombre porque antes de que fuera erigido, existía una falla en el terreno que hacía que sus pobladores tuvieran que caminarlo en una posición inclinada, prácticamente de rodillas. El puente es uno de los lugares que ofrece mejores vistas de la ciudad, y donde una fotografía es un recuerdo imborrable para la posteridad. 

El principal monumento precolombino y arqueológico de la ciudad es el Morro de Tulcán. Originalmente fue un cementerio de los indígenas pubenences, donde se adoraba a sus dioses. Al construir una carretera, se encontró que esta colina no era natural, sino que contenía múltiples tumbas y vestigios arqueológicos de gran importancia histórica. También cuenta con un monumento en honor al fundador de la ciudad, Sebastián de Belalcázar

El Rincón Payanés es una réplica en miniatura de la ciudad, incluyendo copias a escala de las principales edificaciones. También denominado “pueblito patojo” es uno de los destinos más populares para los turistas, puesto que cuenta -además-con exposiciones permanentes de arte, y la venta de los productos de los artesanos de la región.

La Hacienda Calibío, que se encuentra en una de las salidas norte de Popayán, es uno de los lugares emblemáticos de la historia de las guerras de independencia. Allí no solo ocurrió en 1814 una de las batallas más importantes en la que fue derrotado el ejército español de Juan Sámano, sino que su casa fue hospedaje del Libertador Simón Bolívar en 1826. 

Actividades al aire libre

Si lo que deseas es una actividad al aire libre, te recomendamos visitar el Parque Nacional Natural Puracé, declarado por la UNESCO en 1979 como reserva de la biosfera. 

Ubicado a una hora y media de Popayán por vía terrestre; es uno de los destinos de mayor relevancia para quienes aman el turismo ecológico y el trekking. El parque se encuentra en una zona volcánica, y su nombre -Puracé- significa en la lengua local quechua, “montaña de fuego”. 

Desde el punto de vista hídrico, el parque es probablemente la estrella más importante de Colombia, pues allí tienen su origen tres de los ríos emblemáticos del país: el Magdalena, el Cauca y el Caquetá; y cuenta con hermosas lagunas.

Actividades al aire libre en Popayan
Foto: Mauricio Arana, ProColombia

Actualmente los visitantes podrán realizar diversas actividades como el senderismo. Cuenta con rutas de diversa dificultad y longitud, diseñadas para visitantes con mayor o menor entrenamiento. También es posible realizar observación del patrimonio cultural, y de fauna y flora silvestre.

En las cercanías de Popayán, existen otros destinos de relevancia para quienes la visitan:

  • Silvia: Se destacan las actividades de turismo comunitario, étnico, y agroturismo.  
  • Coconuco: Perteneciente al municipio de Puracé, son de amplio reconocimiento sus aguas termales, con propiedades medicinales.  
  • Tierradentro: Cuenta con un Parque Arqueológico, que la UNESCO declaró en 1995 como Patrimonio de la Humanidad, al contar con una importante reserva de la cultura precolombina. 

La gastronomía payanesa

Ligada a su historia, la gastronomía de Popayán tiene una amplia tradición, producto de la fusión de la cultura española, indígena y afrodescendiente. Su crecimiento y evolución se presenta cada año en septiembre en el Congreso Gastronómico de Popayán, donde más de treinta mil personas disfrutan de sus platos típicos. 

Gastronomía en Popayan
Foto: ProColombia

Es de tal importancia esta trayectoria, que la ciudad fue reconocida como ciudad creativa de la Gastronomía por la UNESCO. Te recomendamos probar los platos -empanadas, tamales- adobados con el tradicional “pipián”, un guiso local preparado a base de papa, maní, tomate, cebolla y ajo. También, la “carantanta” (pasaboca frita de maíz) y diversas sopas. 

Allí es posible también vivir la experiencia del maíz donde se aprende cómo se fabrica la deliciosa carantanta, las tortillas y envueltos entre otros.  

Viajar a Popayán es un recorrido al pasado colonial del sur occidente colombiano, donde la arquitectura, sus emblemáticas celebraciones y tradiciones te deslumbrarán. 

Fotografías de nuestros visitantes

Foto: ProColombia

Construido a finales del siglo XIX, el Puente del Humilladero lleva su nombre porque antes de que fuera erigido, existía una falla en el terreno que hacía que sus pobladores tuvieran que caminarlo en una posición inclinada, prácticamente de rodillas. El puente es uno de los lugares que ofrece mejores vistas de la ciudad, y donde una fotografía es un recuerdo imborrable para la posteridad. 

Puente del Humilladero en Popayan
Foto: ProColombia

El principal monumento precolombino y arqueológico de la ciudad es el Morro de Tulcán. Originalmente fue un cementerio de los indígenas pubenences, donde se adoraba a sus dioses. Al construir una carretera, se encontró que esta colina no era natural, sino que contenía múltiples tumbas y vestigios arqueológicos de gran importancia histórica. También cuenta con un monumento en honor al fundador de la ciudad, Sebastián de Belalcázar

El Rincón Payanés es una réplica en miniatura de la ciudad, incluyendo copias a escala de las principales edificaciones. También denominado “pueblito patojo” es uno de los destinos más populares para los turistas, puesto que cuenta -además-con exposiciones permanentes de arte, y la venta de los productos de los artesanos de la región.

La Hacienda Calibío, que se encuentra en una de las salidas norte de Popayán, es uno de los lugares emblemáticos de la historia de las guerras de independencia. Allí no solo ocurrió en 1814 una de las batallas más importantes en la que fue derrotado el ejército español de Juan Sámano, sino que su casa fue hospedaje del Libertador Simón Bolívar en 1826. 

Actividades al aire libre

Si lo que deseas es una actividad al aire libre, te recomendamos visitar el Parque Nacional Natural Puracé, declarado por la UNESCO en 1979 como reserva de la biosfera. 

Ubicado a una hora y media de Popayán por vía terrestre; es uno de los destinos de mayor relevancia para quienes aman el turismo ecológico y el trekking. El parque se encuentra en una zona volcánica, y su nombre -Puracé- significa en la lengua local quechua, “montaña de fuego”. 

Desde el punto de vista hídrico, el parque es probablemente la estrella más importante de Colombia, pues allí tienen su origen tres de los ríos emblemáticos del país: el Magdalena, el Cauca y el Caquetá; y cuenta con hermosas lagunas.

Foto: Mauricio Arana, ProColombia

Actualmente los visitantes podrán realizar diversas actividades como el senderismo. Cuenta con rutas de diversa dificultad y longitud, diseñadas para visitantes con mayor o menor entrenamiento. También es posible realizar observación del patrimonio cultural, y de fauna y flora silvestre.

En las cercanías de Popayán, existen otros destinos de relevancia para quienes la visitan:

  • Silvia: Se destacan las actividades de turismo comunitario, étnico, y agroturismo.  
  • Coconuco: Perteneciente al municipio de Puracé, son de amplio reconocimiento sus aguas termales, con propiedades medicinales.  
  • Tierradentro: Cuenta con un Parque Arqueológico, que la UNESCO declaró en 1995 como Patrimonio de la Humanidad, al contar con una importante reserva de la cultura precolombina. 

La gastronomía payanesa

Ligada a su historia, la gastronomía de Popayán tiene una amplia tradición, producto de la fusión de la cultura española, indígena y afrodescendiente. Su crecimiento y evolución se presenta cada año en septiembre en el Congreso Gastronómico de Popayán, donde más de treinta mil personas disfrutan de sus platos típicos. 

Foto: ProColombia

Es de tal importancia esta trayectoria, que la ciudad fue reconocida como ciudad creativa de la Gastronomía por la UNESCO. Te recomendamos probar los platos -empanadas, tamales- adobados con el tradicional “pipián”, un guiso local preparado a base de papa, maní, tomate, cebolla y ajo. También, la “carantanta” (pasaboca frita de maíz) y diversas sopas. 

Allí es posible también vivir la experiencia del maíz donde se aprende cómo se fabrica la deliciosa carantanta, las tortillas y envueltos entre otros.  

Viajar a Popayán es un recorrido al pasado colonial del sur occidente colombiano, donde la arquitectura, sus emblemáticas celebraciones y tradiciones te deslumbrarán. 

Fotografías de nuestros visitantes

Deja una respuesta